martes, 12 de enero de 2016

PHILIP B. CROSBY



Philip Crosby nació en Wheeling, Virginia, Estados Unidos, en 1926. Trabajó para Martin-Marietta de 1957 a 1965 y para ITT de 1965 a 1979. A partir de 1979 fundó su despacho de consultoría y hasta su muerte, en 2001, se dedicó a la calidad.

  • Crosby inició el Programa "Cero Errores" en una planta de Compañía Martin en Orlando, Florida. Como gerente de control de calidad del Programa de misiles Pershing, Crosby se acreditó con un 25 por ciento de reducción en tasa de retorno y un 30 por ciento de reducción de costos.

     Esta experiencia aportó el conocimiento de que la calidad es también una cuestión de actitud hacia “hacerlo bien” (“doing it right the first time” DIRFT).

    Crosby sostiene que no hay absolutamente ningún motivo para cometer errores o defectos en ningún producto o servicio. “Cero defectos” no es un eslogan. Constituye un estándar de performance.



  • Otra de sus aportaciones más relevantes fueron sus 14 pasos, en los que explica la manera en que una organización podía iniciar y continuar su movimiento por la calidad, en seguida se explican los 14 pasos de Crosby : 
  1. Asegúrese de que la dirección esté comprometida con la calidad
  2. Forme equipos para el mejoramiento de la calidad con representantes de cada departamento.
  3. Determine como analizar dónde se presentan los problemas de calidad actuales y potenciales.
  4. Evalúe el coste de la calidad y explique su utilización como una herramienta de administración.
  5. Incremente la información acerca de la calidad y el interés personal de todos los empleados.
  6. Tome medidas formales para corregir los problemas identificados a lo largo de los pasos previos.
  7. Instituya una comisión para el programa “cero defectos”.
  8. Instruya a todos los empleados para que cumplan con su parte en el programa de mejoramiento de la calidad.
  9. Organice una “jornada de los cero defectos” para que todos los empleados se den cuenta de que ha habido un cambio.
  10. Aliente a los individuos para que se fijen metas de mejoramiento para sí mismos y para sus grupos.
  11. Aliente al personal para que comunique a la dirección los obstáculos que enfrenta en la prosecución de sus metas de mejoramiento.
  12. Reconozca y valore a aquellos que participan activamente en el programa.
  13. Establezca consejos de calidad a fin de mantener informado al personal en forma regular.
  14. Repita todo para enfatizar que el programa de mejoramiento de la calidad no finaliza jamás.


  • Crosby señala que la clave de la calidad es hacerlo bien a la primera vez, y que este principio, esta actitud hacia hacerlo bien, es la base del cambio hacia la calidad, es decir, que sea posible ofrecer un producto o servicio que cumpla con los requisitos del cliente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario